sábado, 7 de mayo de 2016

SANTÍSIMA CRUZ DE CHALPÓN



La Santísima Cruz de Motupe es una devoción peruana originaria del distrito de Motupe, en la provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque; que se remonta aproximadamente al año 1860. La festividad, celebrada anualmente en el mes de agosto, tiene como protagonista a una cruz que según la tradición fue confeccionada y ocultada por un padre franciscano, para que posteriormente sea hallada y venerada.


MILAGRO DE LA CRUZ


Entre los años de 1860 y 1865, habitaba en el Cerro Chalpón Fray Juan Agustín de Abad, religioso de la orden franciscana, donde transcurría la mayor parte del día recogido en oración, e inspirado en alcanzar la santidad, lograba con mucha fe y esfuerzo superar la soledad, siendo su compañera la naturaleza. Era muy frecuente que el religioso recorriera las calles de los pueblos aledaños, donde celebraba misas, bautizaba y rezaba el Santo Rosario.


No obstante un buen día, el querido sacerdote partió sin dejar rastro alguno, pero previamente comunicó a la gente más cercana a él, que en el Cerro Chalpón, y el Cerro Penachí, dejaba cruces de grandes dimensiones ejecutadas por sus propias manos, hechas con madera del árbol Guayacán, las mismas que deberían ser halladas y consideradas protectores de todo aquel sitio. Muchas personas que intentaron por todos los medios buscar las cruces, no lograban sus objetivos debido a lo accidentado del lugar. Años más tarde se recibió la penosa noticia del fallecimiento del sacerdote, víctima de la "uta" el 13 de octubre de 1866.


Luego de la desaparición física del religioso, y cuando su recuerdo casi había sido olvidado de la mente de los pobladores, un grupo de astrólogos vaticinaron un temible cataclismo que destruiría parte de la humanidad. El pueblo inmediatamente siguió las instrucciones que en vida había dejado el Padre Abad, y una prueba tangible fue encontrar manuscritos del religioso, realizados con su propia sangre. La población renovó su fe entregándose nuevamente a la búsqueda de la cruz.


Luego de fallidos intentos, el memorable 5 de agosto de 1868, tuvo el privilegio un joven poblador cuyo nombre fue José Mercedes Anteparra Peralta, de 22 años de edad, quien encontró la Santísima Cruz en la cumbre del cerro Chalpón, incrustada en una especie de gruta o cueva. El entonces obispo de Trujillo lo nombró como primer mayordomo, misma encomienda que mantuvo hasta el día de su fallecimiento el 10 de abril de 1921.


FIESTA CENTRAL


La festividad se viene desarrollando desde el primer año en que encontraron al Sagrado Madero en las faldas del cerro Chalpón de Motupe. Originalmente sólo se celebraba al año, en agosto, luego la celebración se extendió y se comenzó a celebrar cada medio año también, bajando a la Santísima Cruz hasta el templo del pueblo de Motupe.


Iniciándose el 2 de agosto, la Santísima Cruz de Chalpón es bajada en hombros desde su gruta ubicado en los altos del cerro Chalpón hasta el caserío Zapote ubicado en las faldas de dicho cerro. El descenso es difícil y peligroso, pero los fieles acompañan su camino sin ningún inconveniente a través de las peñas.


EL Sagrado madero pernocta una noche en la capilla del caserío con resguardo permanente de los devotos. Los lugareños en su honor ofrecen una Misa, seguida de impresionantes espectáculos de fuegos artificiales y bandas de músicos los cuales le dan el matiz de toda una fiesta al interpretar alegres marineras norteñas.


El día 3 de agosto la Cruz sigue su recorrido con dirección a Motupe, esta vez parte desde el caserío Zapote hasta el centro poblado menor "Salitral" en una anda hermosamente adornada con arreglos florales, los cuales son ofrendas en agradecimiento a milagros de los devotos. En esta localidad la Cruz de Motupe permanece una noche en la capilla, aguardando al día siguiente para su recorrido que la llevará hasta el templo de Motupe conforme lo pidió el ermitaño.


Con mucha alegría el día 4 de Agosto los creyentes trasladan en hombros a la Santísima Cruz a la localidad de Motupe. Aproximadamente a las 5 de la tarde el Sagrado Madero está haciendo su ingreso triunfal, provocando los repiques de campanas, detonación de cientos de cohetes, bombardas, y los aplausos de los miles de pobladores que se congregan para darle la bienvenida y acompañarla hasta el templo "San Julian".

El 5 de agosto día Central de la Festividad, en el cual a las 11 a.m. se celebra la Santa Misa en el atrio con vista al parque principal donde se congregan miles de feligreses. Terminada la Misa la Cruz es llevada a su capilla, en donde permanece para atender las largas colas de las personas que aguardan silenciosamente para su veneración. Luego a las 6 de la tarde sale en su procesión por las principales calles de la ciudad en compañía de los fieles que pugnan por cargar en hombros la pesada anda. Esta procesión se prolonga hasta altas horas de la madrugada.


El día 6 de agosto se ofrece una misa en atrio de la iglesia a las 11a.m. y a las 7 de la noche sale nuevamente en procesión por las calles de la localidad. En los días siguientes el Sagrado Madero permanece en su capilla para su veneración hasta los días 12 y 13 en que la sagrada imagen recorre las calles derramando bendiciones a su pueblo.


El día 14 de agosto se celebra la misa de despedida al pueblo en el parque principal, para retornar al centro poblado menor "Salitral", luego al caserío Zapote para finalmente llegar a su gruta a través del escarpado camino a esperar a febrero y celebrar la fiesta de medio año, para la cual también se traslada a la Santísima Cruz al templo del pueblo.


citas :
MILAGROSA, L. (1999). CRUZ DE CHALPÓN. Peregrinaciones en el Perú: antiguas rutas devocionales, 51.


CERROS, H. Y. E. E. L., & NORTE, C. LAMBAYECANA DEL PERÚ.


DE GONZALEZ, T. V. R. (1991). La Cruz de Motupe: un centro de peregrinación en el norte del Perú. América--religión y cosmos, 383.

Hualpa, F. C. (1992). Temas andinos: mitología, arqueología, medicina tradicional y fiestas. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

HACER CLIC AQUI PARA MAS INFORMACION....

Bienvenido a mi blog

Gracias por haber entrado a mi blog en este les hablare sobre el departamento de Lambayeque en el cual actualmente vivo quizás ya hayan escuchado de el por la variedad en su comida o las grandes zonas turísticas que posee pero en este blog les hablare mas a fondo , cualquier duda o consulta no olviden de dejar sus comentarios .


LUGARES TURISITCOS

CATEDRAL 

Está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869.
La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.




BASILICA SAN ANTONTIO 






Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.










SEÑOR DE SIPÁN 

Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevará hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms., donde debe tomar una vía hacia la derecha que lo llevará hasta Sipán.
En la ruta el paisaje está enmarcado de extensos cañaverales. Se aprecian pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el cause del río Reque. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada.
Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque.





CÁMARA FUBNERARIA 


Limpiando sistemáticamente toda la sección de la plataforma se identificó un relleno de tierra, delimitado por los adobes de la edificación. Retirando progresivamente este relleno, a tres metros de profundidad se encontró el esqueleto de un hombre portando escudo de cobre y casco dorado y vestido con la típica y sobria indumentaria del soldado Moche.
Unos 50 cm. debajo asomaba el sarcófago del Gran Rey Moche, el Señor de Sipán. Penetrar en él significó un verdadero trabajo de cirugía. Entre los sedimentos apareció el rostro, en miniatura, perteneciente a un jefe guerrero; escultura en oro y de 6.2 cm que derrocha realismo y muestra un trabajo de orfebrería único. Esta delicada esfinge humana corresponde a la parte central de una orejera trabajada en milimétricos mosaicos de turquesas y oro.
La total limpieza de esta capa dejó al descubierto el rico ajuar funerario.
Los pies del Señor calzaban sandalias de cobre. Alrededor del fardo se encontraron conchas spondylus y progresivamente se fueron develando estandartes representando a un personaje con los brazos abiertos y palmas extendidas.
Cubriendo los huesos de la cara y cerca del rostro estaban: ojos, nariz y mentón de oro, dos livianas narigueras y un casquete de orejeras de oro y turquesas representando a un venado.
Miles de pequeñas cuentas o chaquira de concha blanca, roja y anaranjadas forman un total de 11 pectorales dispuestos sobre el pecho y las piernas, varios tocados de plumas dispuestos en forma de abanico con mangos de cobre, además de elegantes brazaletes de turquesas. Sobre el pecho aparece un collar con 20 manís, de oro la mitad derecha y, plata la restante. Un lingote de oro en la mano derecha y otro de cobre en la izquierda. La derecha sujetaba también un cetro y cuchillo de oro coronado con una pirámide invertida con relieves; en la mano izquierda un cetro de plata; a la altura del cuello encontramos también un collar con 71 esferas y, sobre el pecho, un cuchillo de oro hacia la derecha y otro de plata hacia la izquierda. Indicios de una simbólica bipartición constante, dualidad y equilibrio presente en el rito. Notablemente el señor yacía con esta sugerente orientación.
Acompañan al Señor en su última morada: un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un perro, una llama, un niño y un guardián; ademas de 1150 piezas de cerámica.



BOSQUE DE POMAC 

Ubicado a 36 Km al Nor Este de Chiclayo. La ruta nace en el óvalo formado entre las Avs. Nicolás de Piérola y Oriente, esta carretera nos llevará hasta Ferreñafe (18 Km), ciudad que atravesamos por su Calle Real, luego de 8 Km llegamos a Pítipo y continuamos por la misma vía hasta llegar a La Zaranda (10 Km), donde ubicaremos el Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.
En este Centro de Interpretación se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de 20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el valle medio del Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzagear del río La Leche, el cual refresca la zona.




UCUPE 
A 39 Km al Sur de Chiclayo, se accede por vía Panamericana y se ubica a pocos minutos después del poblado de Mocupe, luego del cruce a Zaña. En Ucupe conoceremos un impresionante mural polícromo, que originalmente decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas de la época clásica Lambayeque, siglo VIII.




ZAÑA

Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la vera del río Zaña. Fue fundada por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se convertía en la ciudad mas importante del Virreinato del Perú. Opulenta y rica, la ciudad, se dice, fue victima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes.
En 1686 es saqueada por E. Davis y su banda de piratas, dejándola indefensa y a merced de nuevas incursiones. En este estado, los pobladores deciden trasladar a sus familias y pertenencias a la Ciudad de Lambayeque, quedándose solo los esclavos y capataces. Zaña logró recomponerse, pero el 15 de Marzo de 1720 las aguas del río dejaron su cause y envistieron con gran fuerza y gigantesco oleaje sobre la Ciudad, arrasando todo lo que estaba a su paso. Luego de esto el éxodo fue completo.
Mudos testigos son los restos de sus conventos: San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el mejor conservado, su inmensa bóveda sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del claustro. Todo el conjunto muestra gran influencia gótica en su arquitectura.


 TUCUME 

Se ubica a33 Kms al Nor Este de Chiclayo. Luego de pasar por la Ciudad de Lambayeque y el desvío a Piura, encontrará un peaje. Atravesaremos el poblado de Mochumí y, a solo 5 Kms de éste, accederemos al poblado de Túcume por la Av. F. Villareal donde encontrará un Centro de Información. Para llegar directamente al Complejo Arqueológico, de 220 Has, enrumbaremos por la Calle San Marcelo (hacia el este) donde encontrará un paradero de transporte hacia las pirámides en la esquina de la Calle Convento. Además puede hacer el trayecto caminando, le tomará un tiempo aproximado de 25 minutos, rodeado de maizales, arrozales y árboles frutales. En el centro del lugar encontramos el Cerro Purgatorio, montaña sagrada que nos sirve de mirador, cuyo panorama nos regala una hermosa vista de todo el conjunto.




EL VALLE DE LAS PIRÁMIDES 

or sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la ultima capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida com Bosque de Pómac, en Sicán.
Huaca Larga es el edificio mas grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo, 280 m de ancho máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe mas grande de Sudamérica. Se ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con hornacinas y galerías techadas.
Huaca 1 es otra de las mas grandes pirámides. Este edificio como otros es el resultado de la superposición de varias construcciones, por lo menos durante siete faces sucesivas. En la parte superior se encontraron depósitos, residencias, áreas de cocina y otros. El templo de la piedra sagrada es otra de las construcciones importantes del lugar. Testimonios de extraordinaria importancia vinculados a la religiosidad lambayecana se han recuperado. Sacrificios humanos y de camélidos, ofrendas de metal, conchas de aguas tropicales, polvos de óxido de color, semillas rituales, textiles, cerámica, etc. 





GASTRONOMIA LAMBAYECANA

Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía
Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.

El Chinguirito 

Chinguirito 

Ingredientes: 1 chingo mediano (pez guitarra seco), 3 limones, 1 ají limo, 1/4 de cebolla, 2 ramas de culantro picadas, sal y pimienta la gusto, yucas sancochadas, choclo sancochado y fréjoles zarandaja sancochados.

Preparación: Se remoja el chingo en agua caliente hasta suavizarlo, se lo escurre y se le corta en lonchas finas para que quede como viruta, se exprimen los limones sobre el chingo, se le sazona con sal y pimienta, culantro picado, el ají limo picado finalmente y la cebolla cortada en pluma y lavada. se deja marinar esta mezcla durante 15 a 20 minutos . Se sirve poniendo la preparación en el medio del plato. Se adorna con hojas de lechuga en un costado y se acompaña con choclo yuca y el frejol zarandaja. Y lo puede acompañar con una rica chicha de jora o una buena cerveza helada. Buen provecho.

ARROZ CON PATO 
iene su origen en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana.
La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo.
Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural.
Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron.
El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras.
El resultado es uno de los mejores platos peruanos: Arroz con pato.
Arroz con pato a la Chiclayana (para 6 personas)
Ingredientes:
- 1 k de arroz
- 1 ½ taza de zapallo loche rallado
- 1 atado de culantro
- Ajos, pelados y picados
- Aceite
- Pimienta
- 1 pato de 2 k, pelado y limpio, trozado en presas
- 1 k de arvejas verdes, peladas
- ½ taza de zapallo, picado
- 1 botella de cerveza negra grande
- 1 cubito sazonador
- Sal 
Preparación:
Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato.
Una vez doradas retirarlas a un recipiente.
Verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas.
Licuar el culantro con la cerveza negra y verterlo a la olla. Agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador.
Colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y reservarlas en un recipiente, tapando para que no se enfríen.
Echar el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.
Servir.


CAUSA LAMBAYECANA 
se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.
La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien pasadas.
Ingredientes (para 4 personas)
* Un kilo de papa blanca
* Medio kilo de filete de mero fresco
* Dos cebollas cortadas para escabeche
* Dos cucharadas de ají panca molido
* Una cucharadita de achiote
* Un cuarto de taza de vinagre de chicha
* Dos dientes de ajos molidos
* Un ají amarillo cortado en tiras
* Aceite, sal y pimienta al gusto
* Yuca, camote, choclo y plátano palillo sancochado
Preparación
Sancochamos el pescado, reservar. Aparte sancochamos las papas, prensamos y la amasamos con aceite hasta obtener una masa uniforme, sazonamos la causa con sal, pimienta y limón.
Blanqueamos la cebolla en agua caliente por 30 segundos, reservamos, doramos los ajos, a continuación agregamos el ají panca y el achiote; añadimos el ají amarillo, el vinagre y dejamos evaporar.
Agregamos la cebolla y sazonamos con sal. La causa colocamos en un molde y encima colocamos los trozos de pescado sancochado y el escabeche. Servimos acompañado con yuca, camote, choclo y plátano palillo sancochado.
SECO DE CABRITO 
El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frijoles!!!.
El seco de cabrito una comida tipica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible.



Ingredientes (para 6 Personas)

1/2 taza de aceite
2 kilos de carne de cabrito
6 yucas peladas
2 cebollas finamente picadas
1 taza de chicha de jora
1 taza de arvejitas
1 cucharada de ajo molido
1 cucharada culantro molido
1 cucharada de ají molido
1 cucharadita de pimentón
sal, pimienta y comino





Preparación
Trozar la carnes del cabrito y sazonarlo con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido. Agregar en una olla con aceite el cabrito que se fria un poco, agregar el resto de ají amarillo molido así como el culantro finamente picado. Agregar la chicha. Cocer a fuego lento agregando el caldo necesario y las alverjas.
Servir con su porcion de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frejoles!!!.


KING KONG 
Este es un dulce típico que enriquece la Gastronomía Lambayecana.
Consta de una galleta (hecha de harina, margarina y leche), rellena solamente con manjar blanco, o sino también con dulce de piña, o con estos dos sabores además de maní, en barras o presentaciones de medio kilo y un kilo.
Es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y actualmente los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque.
Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.
Actualmente el King Kong es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y los mayores productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (APROKLAM), constituída por 11 fábricas formales dedicadas a la elaboración de este manjar. La APROKLAM ha iniciado el proceso para obtener la denominación de origen.
El «King Kong» es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque, siendo los Estados Unidos el principal comprador; también se exporta el producto a Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España.
Una actividad popular en la ciudad de Chiclayo es la elaboración de grandes muestras de «King Kong», cuyo peso es cercano a una tonelada, que se degustan masivamente para promocionar el producto durante el «Festival del King Kong» que se celebra cada año.