sábado, 7 de mayo de 2016

LUGARES TURISITCOS

CATEDRAL 

Está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869.
La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.




BASILICA SAN ANTONTIO 






Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.










SEÑOR DE SIPÁN 

Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevará hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms., donde debe tomar una vía hacia la derecha que lo llevará hasta Sipán.
En la ruta el paisaje está enmarcado de extensos cañaverales. Se aprecian pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el cause del río Reque. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada.
Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque.





CÁMARA FUBNERARIA 


Limpiando sistemáticamente toda la sección de la plataforma se identificó un relleno de tierra, delimitado por los adobes de la edificación. Retirando progresivamente este relleno, a tres metros de profundidad se encontró el esqueleto de un hombre portando escudo de cobre y casco dorado y vestido con la típica y sobria indumentaria del soldado Moche.
Unos 50 cm. debajo asomaba el sarcófago del Gran Rey Moche, el Señor de Sipán. Penetrar en él significó un verdadero trabajo de cirugía. Entre los sedimentos apareció el rostro, en miniatura, perteneciente a un jefe guerrero; escultura en oro y de 6.2 cm que derrocha realismo y muestra un trabajo de orfebrería único. Esta delicada esfinge humana corresponde a la parte central de una orejera trabajada en milimétricos mosaicos de turquesas y oro.
La total limpieza de esta capa dejó al descubierto el rico ajuar funerario.
Los pies del Señor calzaban sandalias de cobre. Alrededor del fardo se encontraron conchas spondylus y progresivamente se fueron develando estandartes representando a un personaje con los brazos abiertos y palmas extendidas.
Cubriendo los huesos de la cara y cerca del rostro estaban: ojos, nariz y mentón de oro, dos livianas narigueras y un casquete de orejeras de oro y turquesas representando a un venado.
Miles de pequeñas cuentas o chaquira de concha blanca, roja y anaranjadas forman un total de 11 pectorales dispuestos sobre el pecho y las piernas, varios tocados de plumas dispuestos en forma de abanico con mangos de cobre, además de elegantes brazaletes de turquesas. Sobre el pecho aparece un collar con 20 manís, de oro la mitad derecha y, plata la restante. Un lingote de oro en la mano derecha y otro de cobre en la izquierda. La derecha sujetaba también un cetro y cuchillo de oro coronado con una pirámide invertida con relieves; en la mano izquierda un cetro de plata; a la altura del cuello encontramos también un collar con 71 esferas y, sobre el pecho, un cuchillo de oro hacia la derecha y otro de plata hacia la izquierda. Indicios de una simbólica bipartición constante, dualidad y equilibrio presente en el rito. Notablemente el señor yacía con esta sugerente orientación.
Acompañan al Señor en su última morada: un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un perro, una llama, un niño y un guardián; ademas de 1150 piezas de cerámica.



BOSQUE DE POMAC 

Ubicado a 36 Km al Nor Este de Chiclayo. La ruta nace en el óvalo formado entre las Avs. Nicolás de Piérola y Oriente, esta carretera nos llevará hasta Ferreñafe (18 Km), ciudad que atravesamos por su Calle Real, luego de 8 Km llegamos a Pítipo y continuamos por la misma vía hasta llegar a La Zaranda (10 Km), donde ubicaremos el Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.
En este Centro de Interpretación se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de 20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el valle medio del Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzagear del río La Leche, el cual refresca la zona.




UCUPE 
A 39 Km al Sur de Chiclayo, se accede por vía Panamericana y se ubica a pocos minutos después del poblado de Mocupe, luego del cruce a Zaña. En Ucupe conoceremos un impresionante mural polícromo, que originalmente decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas de la época clásica Lambayeque, siglo VIII.




ZAÑA

Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la vera del río Zaña. Fue fundada por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se convertía en la ciudad mas importante del Virreinato del Perú. Opulenta y rica, la ciudad, se dice, fue victima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes.
En 1686 es saqueada por E. Davis y su banda de piratas, dejándola indefensa y a merced de nuevas incursiones. En este estado, los pobladores deciden trasladar a sus familias y pertenencias a la Ciudad de Lambayeque, quedándose solo los esclavos y capataces. Zaña logró recomponerse, pero el 15 de Marzo de 1720 las aguas del río dejaron su cause y envistieron con gran fuerza y gigantesco oleaje sobre la Ciudad, arrasando todo lo que estaba a su paso. Luego de esto el éxodo fue completo.
Mudos testigos son los restos de sus conventos: San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el mejor conservado, su inmensa bóveda sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del claustro. Todo el conjunto muestra gran influencia gótica en su arquitectura.


 TUCUME 

Se ubica a33 Kms al Nor Este de Chiclayo. Luego de pasar por la Ciudad de Lambayeque y el desvío a Piura, encontrará un peaje. Atravesaremos el poblado de Mochumí y, a solo 5 Kms de éste, accederemos al poblado de Túcume por la Av. F. Villareal donde encontrará un Centro de Información. Para llegar directamente al Complejo Arqueológico, de 220 Has, enrumbaremos por la Calle San Marcelo (hacia el este) donde encontrará un paradero de transporte hacia las pirámides en la esquina de la Calle Convento. Además puede hacer el trayecto caminando, le tomará un tiempo aproximado de 25 minutos, rodeado de maizales, arrozales y árboles frutales. En el centro del lugar encontramos el Cerro Purgatorio, montaña sagrada que nos sirve de mirador, cuyo panorama nos regala una hermosa vista de todo el conjunto.




EL VALLE DE LAS PIRÁMIDES 

or sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la ultima capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida com Bosque de Pómac, en Sicán.
Huaca Larga es el edificio mas grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo, 280 m de ancho máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe mas grande de Sudamérica. Se ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con hornacinas y galerías techadas.
Huaca 1 es otra de las mas grandes pirámides. Este edificio como otros es el resultado de la superposición de varias construcciones, por lo menos durante siete faces sucesivas. En la parte superior se encontraron depósitos, residencias, áreas de cocina y otros. El templo de la piedra sagrada es otra de las construcciones importantes del lugar. Testimonios de extraordinaria importancia vinculados a la religiosidad lambayecana se han recuperado. Sacrificios humanos y de camélidos, ofrendas de metal, conchas de aguas tropicales, polvos de óxido de color, semillas rituales, textiles, cerámica, etc. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario